17 de nov. 2010

OCTUBRE DE 2010


Monasterio de San Juan de la Peña

Voy a hacer un resumen de las actividades del pasado mes de Octubre. Aunque un poco tarde espero que sea de vuestro agrado. De algunas de ellas ya he publicado un post mas detallado, como fue el caso del Interclub en la zona del Cabeço y de La Piedra de San Martín.


Mallos de Siglos (volviendo de La Piedra de San Martín)

El fin de semana del 2 y 3 de octubre se celebro la 4ª salida del Interclub Castelló en la zona del Cabeço. Participaron un buen número de espeleólogos y se trabajo en las siguientes cavidades: avenc del Melic de Pau-avenc de L’Ereta, avenc Simba, avenc del Cabeço Royo, cueva del Carrasquizo y avenc de La Figa.
Para más información pulsa sobre este enlace:
http://club-ucp.blogspot.com/2010/10/4-salida-del-interclub-castellon.html


Juan Mª en l’avenc de l’Ereta

Para el puente de octubre (días 09 al 12) nos subimos, con los compañeros de la UEC de Tortosa, hasta Francia. Allí visitamos el Sistema de la Piedra de San Martín. También realizamos algunas actividades mas como por ejemplo; ascender el Pic Anie o visitar el monasterio de San Juan de la Peña.
Para más información pulsa sobre este enlace:
http://club-ucp.blogspot.com/2010/10/la-piedra-de-san-martin.html


En el Sistema de la Piedra de San Martín

El sábado 16 tocaba topografíar el sistema subterráneo del “avenc del Turio.1 - Turio.4”. En total estuvimos 10h.45m. dentro de la cavidad y desvelamos la profundidad real del sistema: -179 m. Así confirmamos que la cavidad mas profunda de la provincia es el avenc de La Figa con -191 m. y el avenc del Turio.1 –Turio.4 ocupa el 2º lugar con -179m.
Para más información pulsa sobre este enlace:
http://cavitats-subterranies.blogspot.com/2010/10/la-guerra-de-las-profundidades.html


Avenc del Turio.4

El sábado 23 subimos al Matagalls (1.697 m.), mítica cumbre del macizo del Montseny. Desde su cima hay una gran panorámica de gran parte de Cataluña. Realizamos la ascensión desde el coll de Sant Marçal. Gran parte de la subida transcurre por dentro de un frondoso hayedo, que durante esta época del año se presenta más bello si cabe. El Montseny es una reserva de gran belleza y biodiversidad, de la que disfruto mucho conociéndola.


Subiendo al Matagalls

El sábado día 30 tuve la boda de un gran amigo: la boda d’Enric i Nazaret. La ceremonia religiosa fue en la parroquia de Sant José Obrero. Al final de esta emotiva ceremonia tuvo lugar el “ball dels Cavallets” en homenaje a los recién casados. Luego el banquete se celebro en los jardines del Ksim (Benicassim) y como fin de fiesta fuimos a l’alqueria dels Porcar, en la marjal de Castelló. Disfrutamos de lo lindo con la familia y amigos de los novios. Prueba de ello es que terminamos a altas horas de la madrugada. Una boda para no olvidar.


Chovar desde el Pic Bellota

El domingo 31, todavía con algo de resaca por la fiesta del día anterior, tocaba excursión por los alrededores de Ahín. La ruta que recorrimos fue la siguiente: Ahín- Coll de Barres- Puntal de l’Aljub (944 m.)- Pic Bellota (956 m.)- Coll de Barres- Ahín. En total 8 horas de caminata. Y como todavía no estábamos muy cansados, para terminar la jornada entramos en La Covatilla (cavidad con río subterráneo en su interior).


Penyagolosa desde el Puntal de l’Aljub

18 d’oct. 2010

VERANO 2010

Ya que durante el verano no he podido actualizar el blog voy aquí ha contar de forma muy resumida algunas de las actividades que he realizado.

Del 24 al 27 de junio estuve con unos amigos en Sevilla para ver a AC/DC, y aprovechamos el viaje para hacer un poco de turismo por allí. Visitamos los Alcázares reales, la catedral, la famosa Giralda, la Torre del Oro y la Plaza de España entre otras cosas.

En Sevilla con la Giralda al fondo

Del 2 al 11 de julio nos subimos Jesús, Juan Mª y un servidor a Pirineos a pasar una semanita por allí como ya viene siendo costumbre entre nosotros. Este año estuvimos en los valles de Canfranc y Bujaruelo, haciendo espeleológica y montañismo. Subimos al Vignemale y a Peña Collarada y bajamos al sistema Lecherines y al sistema Arañonera entre otras cosas (para mas detalles ver el articulo Pirineos 2010).

Subiendo al Grand Vignemale por el glaciar de Ossoue

El 17 de julio estuvimos en Altura con los compañeros del Club Espeleológic de Vila-Real (CEVI) re-equipando y topografiando un par de simas: La sima del Monte Sabio y la sima de Valeriano Mamella (-97m.). Luego Juan Mª y yo visitamos la sima del Sabinoso, descendiendo por la vía 4 hasta -118m., la máxima profundidad de la zona.

Cesar en la sima de Valeriano Mamella

El 21 de julio subí a les Agulles de Santa Agueda con Tomas. Esta montaña tan nuestra y a la vez de tan bella silueta.

Subiendo a les Agulles de Santa Agueda

El 23 de julio hicimos Joaquín y yo una buena ruta en bici: Pobla de Montornes - Desert de les Palmes por Benicassim - Cami de la Font Talla - Cabanes- Torre Endomenech - Sarratella - Port de Sarratella (ida y vuelta).

Joaquín en el Port de Sarratella

El día 24 de julio realizamos una salida del Espeleo Club Castelló en la que coincidimos varias generaciones distintas de espeleólogos, desde los jubilados hasta los más jóvenes. La cavidad visitada fue la Cova Urbana de Tarragona. Luego fuimos al buffet de Cambris a celebrar una comida de hermandad.

En la cova Urbana de Tarragona

Del 30 de julio al 10 de agosto estuve de viaje por Marruecos con un grupo de gente extraordinaria. Estuvimos en el Atlas, ascendiendo al Toubkal y otras cimas, visitando algunos valles Bereberes y la ciudad de Marrakech. (Para mas detalles ver el articulo Viaje a Marruecos 2010. Subida al Toubkal y ruta de los pueblos Bereberes)

En el lago de Oukaïmeden (cordillera del Atlas, Marruecos) Foto: Jesús Monterde

Del 12 al 14 de agosto me subí a Pirineos de nuevo para hacer por allí algunas rutas. El día 12 hice la siguiente ruta: Queralbs-Santuari de Nuria-Puigmal-Queralbs. El día 13 hice: Pla de la Molina-Coma de l’Orri- Pic Bastiments (2.883m.)- Pic de Fresers (2.835m.)- Pic dels Gorgs (2.848m.)- Pic de l’Infern (2.869m.)- Estanys de la Coma de l’Infern- Estanys Gran, Negre i Blau- Coll de Carança- Pic Superior de la Vaca (2.826m.)- Pic inferior de la Vaca (2.820m.)- Puig de Tirapits (2.799m.)- Barraca de Tirapits- Coll de la Marrana- Ref. d’Ulldeter- Pla de la Molina. Y el día 14 realice, con Alicia, la subida al Puig de Mont-Roig (1.991m.) desde Vilallonga de Ter.

Bajo el Pic de l’Infern

El 20 de agosto acabamos la topografía de la Sima de la Solana, en Espadilla. Tras salir de la cavidad para celebrarlo bajamos a Espadilla de fiesta, a ver el toro embolado y a bailar a la orquesta.

Sima de la Solana

El fin de semana del 21 y 22 de agosto estuve con dos buenos amigos en el Festival Rototom que se celebro en Benicassim. Y todavía tuve tiempo para subir al Bartolo.

En el festival Rototom

El fin de semana del 28 y 29 de agosto hicimos una salida a els avencs de Santa Bárbara y de Marimon en Alcalá de Xivert. Y por la noche estuve de nuevo en el Festival Rototom. Y el domingo todavía tuve fuerzas para subir a la Mola del Morico.

Avenc de Santa Bárbara

Los días 11 y 12 de septiembre subimos a la Mola de Cati (Massis dels Ports, Tarragona) para hacer un par de cavidades muy interesantes: l’avenc dels Mamelons y l’avenc del Salany.

Avenc dels Mamelons

El fin de semana del 18 y 19 de septiembre celebramos un encuentro en La Garriga con toda la gente que fuimos al Toubkal. Un encuentro de este tipo es algo muy difícil de realizar y aun más difícil es que acudan casi todos, pero es que entre nosotros surgió algo muy bonito. En esta “trobada” hicimos una excursión (desde La Garriga hasta el Santuari de Puig-gracios y els Cingles de Bertí) y una comida en casa de Esteve i Montse. Esperemos que se repita esto.

La atalaya del Puig-gracios

El 25 de septiembre ascendí con Alicia a la cima del Pedraforca (2498m.). Esta era una cima a al que llevaba mucho tiempo queriendo subir. Y el día 27 estuvimos por Blanes haciendo un poco de turismo.

La bella silueta de El Pedraforca

Y aquí acaba este pequeño resumen de lo que me ha deparado este maravilloso verano. Hay muchas más actividades, fiestas y excursiones pero no quería alargarme demasiado. Espero que vosotros también hayáis disfrutado mucho este verano.

Subiendo al Pedraforca con Alicia

14 d’oct. 2010

LA PIEDRA DE SAN MARTÍN


Formaciones en la galería Aranzadi, Sistema de La Piedra de San Martín

El pasado puente del Pilar lo aprovechamos para ir a la cavidad posiblemente más mítica e histórica de todo el mundo: El sistema de LA PIEDRA DE SAN MARTÍN.
Fuimos invitados por los compañeros de la sección de Espeleo y barrancos de la UEC de Tortosa, y junto con ellos teníamos previsto realizar la travesía Tete-Sauvage – Túnel de la Verna.


Lapiaz de La Piedra de San Martín, al fondo el Pic d’Anie

Los tres espeleólogos del ECC (Jesús, Juan Mª y Luis), salimos de Castellón el sábado bien de mañana. Paramos en Izaba a comer junto con los compañeros de la UEC y luego proseguimos hacia la frontera con Francia. Antes de dirigirnos al Auberge Logibar (cerca de Larrau), donde nos teníamos que hospedar, paramos en las pistas de esquí de la Pierre Saint Martín para localizar la entrada de la Tete-Sauvage.


Bella estampa de la vertiente francesa

Para hacer la travesía no las teníamos todas con nosotros, pues daban lluvias intensas para sábado, domingo y lunes, y el propio sábado ya había estado lloviendo bastante, con lo cual el peligro de crecida en el río de La Piedra o de sifonamiento era patente. Además teníamos noticias de que el fin de semana anterior el río de La Piedra bajaba crecidito. Finalmente con el parte del tiempo y las indicaciones de la gente del ARSIP (Association pour la Recherche Spéléologique Internationale a la Pierre Saint Martín) desistimos de realizar la tan ansiada travesía para entrar al sistema por la boca inferior, el túnel de la Verna o EDF. La noche del sábado no paro de llover.


Todo el grupo en la entrada del túnel de la Verna

El domingo nos levantamos temprano y nos dirigimos a Sainte Engrace para recoger la llave del túnel de la Verna. A las 9:10h. del día 10/10/10 (bonita cifra) entrábamos por el túnel artificial de la Verna. Al llegar a la sala Verna encendimos las luces, ya que desde hace un par de años esta sala se encuentra iluminada. Es simplemente impresionante, al igual que el río que por ella discurre.


Gran cascada en la sala Verna

Tras deleitarnos observando la sala Verna completamente iluminada proseguimos la visita remontando hacia el túnel del viento. Pasamos la sala Chevalier, la sala Adelie, la sala Queffelec, la impresionante galería de El Metro, la sala Loubens, la sala Casteret, la sala Lepineux (donde se encuentran los restos de la camilla donde paso sus ultimas horas el mal logrado Marcel Loubens el fatidico 14 de agosto de 1952), la gran y caótica sala de la Navarra y finalmente llegamos a la boca de entrada de el túnel del viento donde nos detuvimos a comer. Durante este largo recorrido en el que empleamos 4h 30m disfrutamos de los grandes volúmenes de estas salas y galerías de monumentales dimensiones. El río llevaba un buen caudal, pues en el exterior no paro de llover durante todo el día.


Sala Aragonito, cerca del túnel del viento


Juan Mª junto al río Larrumbe, sistema de La Piedra de San Martín

A la vuelta hasta la Verna nos encontramos en algunos tramos con el río muy crecido, en algún sitio había subido el nivel más de medio metro en cuestión de 2 o 3 horas. Menos mal que no se nos ocurrió hacer la travesía. Durante la vuelta nos quedamos atrás Juan Mª y Luis para hacer algunas fotos. Al llegar al lago con techo bajo que comunica las salas Adelie y Chevalier, viendo que había subido mucho el nivel del lago, decidimos no mojarnos y tomar una cuerda ascendente que lleva a la sala Chevalier por medio de unas galerías fósiles superiores.


El río de La Piedra de San Martín en crecida

En estas galerías fósiles el camino a seguir no esta muy bien marcado con lo que empleamos mas de una hora en salir a la sala Chevalier. Una vez en la Verna nos re-encontramos con Jesús. Los compañeros de la UEC ya habían salido de la cavidad y Jesús se quedo en la Verna esperándonos. Allí con la sala iluminada bajamos hasta el fondo de ella. Finalmente a las 7:30 h. salíamos por el túnel de la Verna tras 10h. 20m. de visita.
Ahora tocaba cenar y celebrar que todo había salido perfecto.


Túnel de la Verna justo al desembocar en la sala Verna


Los 3 espeleólogos del ECC tras salir de la cavidad

El lunes, tras las fuertes lluvias caídas el día antes, y con las que seguían cayendo no quedaban muchas opciones. Por lo que los compañeros de la UEC se marcharon hacia la selva de Iratí y Pamplona. Nosotros tres decidimos volver a entrar al sistema de la Piedra de San Martín.


Galería Aranzadi

Tras entrar por el túnel de la Verna bajamos al fondo de la sala Verna y desde allí subimos por una cuerda fija hasta la Galería Aranzadi, una gran galería colgada unos 100m. sobre el fondo de la sala Verna. Esta galería, de grandes dimensiones contrasta mucho con las grandes galerías que visitamos el día anterior. En esta no existen bloques, el suelo esta cubierto por arena y por ella transcurre un pequeño torrente. En la galería Aranzadi existen rincones muy concrecionados de suma belleza.


Formaciones en la galería Aranzadi


En la galería Aranzadi existen rincones de gran belleza

Al final de la galería el pequeño río se introduce en un estrecho y deportivo meandro. Este es de difícil progresión pero muy bonito. Nosotros seguimos este meandro hasta una sala caótica donde dimos media vuelta y salimos de nuevo hacia la Verna. Una vez en la Verna encendimos las luces y contemplamos por última vez esta gran maravilla natural. Para sorpresa nuestra la cascada de la Verna había disminuido mucho su caudal, pues en la calle hacia tiempo que ya no llovía.


Meandro en el sector Aranzadi

Al salir por el túnel hicimos una pequeña incursión al Sistema Arphidia, al cual también se accede desde el túnel de la Verna. A las 7:30h. salíamos de la cavidad, tras 7h. 10m. de visita. ¡¡Hasta pronto Piedra de San Martín!!
Ahora tocaba descansar para el día siguiente madrugar y aprovechar el día antes de volver hacia Castellón.


Panorámica desde el Pic d’Anie

El martes, día de El Pilar, madrugamos para realizar una ruta por la zona del lapiaz de la Piedra de San Martín. Jesús y Juan Mª se fueron a patear la zona buscando bocas de algunas simas. Entre otras estuvieron en la boca de la mítica sima de San Martín o Sima Lepineux.


Luis en el Pic d’Anie (2.499m.)

Luis, por su parte, realizo la siguiente excursión: Coll de la Piedra de San Martín, Pico de Arlas (2.043m.), lapiaz d’Anie, Pic Anie (2.499m.), Coll de la Piedra de San Martín. La niebla hizo acto de presencia durante toda la mañana. Pero por suerte cuando ya bajaba de la cumbre empezó a despejarse y pude disfrutar de las fabulosas vistas de este paisaje lunar. Esta zona de lapiaz es una de las zonas con más cavidades de toda la península, además es de un atractivo singular. Parece que estés en Mordor.


Al fondo, entre la niebla, el pico Arlas

Tras esta excursión subimos al coche y partimos hacia casa. Pero aprovechando que teníamos que hacer una parada para comer nos acercamos al Monasterio de San Juan de la Peña, enclavado en un bonito entorno natural.
Al fin tras casi 1.300 Km. llegamos a casa a las 21:30h. Ahora toca descansar, porque la Piedra ya la tenemos en el saco.


Monasterio de San Juan de la Peña

7 d’oct. 2010

4ª SALIDA DEL INTERCLUB CASTELLON

El pasado fin de semana, días 2 y 3 de octubre, se celebro en la zona del monte Cabeço (T.M. de Argelita, Llucena y Fanzara) el cuarto episodio del, ya famoso, Interclub Castellón. Tras la poca afluencia de espeleólogos que tuvo la tercera salida, se decidió cambiar de zona y así incentivar un poco a la gente a venir a este 4º encuentro del interclub de espeleología de la provincia de Castellón. Esta decisión surtió efecto, ya que nos congregamos un buen número de “espeles” este fin de semana.


Estalactita en l’avenc de l’Ereta

Esta 4º salida podemos decir que ha sido todo un éxito, tanto en el campo de la exploración como por el ambiente de camaradería. Además a esto hay que sumarle la gran participación por parte de los clubes provinciales. La gente nuevamente ha quedado muy contenta.


Accediendo al Avenc de l’Ereta

Pasando al tema puramente espeleológico hay que decir que se ha realizado un gran trabajo en muchas cavidades de la zona. El sábado participamos activamente 18 espeleólogos, divididos en 4 grupos distintos. Un grupo (dividido en 2 sub-grupos) se encargo de explorar el nuevo sistema subterráneo de l’avenc de l’Ereta – Melic de Pau, realizando la travesía subterránea y topografiando los pozos de entrada de el Melic de Pau. El segundo grupo se encargo de explorar el avenc Simba llegando, tras superar unas estrechezes francamente espinosas, a la cota de -128 m. donde la cavidad finaliza totalmente por empotramientos y estrechez extrema, y topografiando esta última zona. El tercer grupo acabo de re-equipar con químicos la cabecera del P-81 de entrada del avenc del Cabeço Royo. Además también localizaron algunas bocas por la zona y exploraron parte de la cueva del Carrasquizo. Y el cuarto grupo instalo el avenc de la Figa.


Boca del Melic de Pau

Por la noche los espeleólogos que nos quedamos a pasar la noche bajamos a Llucena, donde el compañero Nando tuvo la bondad de hospedarnos en su casa. Por la noche, ya que eran fiestas en el pueblo salimos a tomar algo, alguno abuso más de la cuenta. ¡¡No solo de cuevas vive el espeleólogo!!


En el avenc Simba

El domingo participamos activamente 17 personas, divididos en 3 grupos. El primer grupo (dividido en 2 sub-grupos como el día anterior) tenía que realizar la travesía Avenc de l’Ereta – Melic de Pau, a la vez que desinstalaban la cavidad que quedo instalada el sábado. Además de esto también se descubrieron nuevas zonas, con un pozo de unos 30 m. descendido en su totalidad con anclajes naturales. Este sector queda pendiente de topografíar y explorar a fondo para la próxima salida del interclub, así como la cueva del Carrasquizo, donde se dirigió el segundo grupo a explorar y topografíar unas zonas no conocidas. Y el tercer grupo se encargo de desinstalar la cavidad mas profunda de la zona: el avenc de La Figa.


Avenc de La Figa

Para terminar dar las gracias a todos los espeleólogos y clubes participantes, juntos hemos pasado un buen fin de semana compartiendo algo más que una afición. Y como no invitaros a todos los espeleólogos a la próxima salida del interclub. Esta será en la misma zona sobre finales de enero o principios de febrero de 2011.
Clubes participantes: Societat esportiva ESPEMO, Club de muntanya La Carrerassa (Figueroles), Club Espeleologic de Vila-Real, Espeleo club la Vall d’Uxo, GEON de Onda, GOMEN y Espeleo Club Castelló. ¡¡Gracies a tots i fins la propera!!


Ultimo pozo del Melic de Pau

16 d’ag. 2010

VIAJE A MARRUECOS 2010. SUBIDA AL TOUBKAL Y RUTA DE LOS PUEBLOS BEREBERES


No se como comenzar, pero es que todavía estoy en una nube. Este viaje me ha marcado y mucho. No solo he disfrutado de la montaña y de las gentes de un maravilloso país, sino que lo que mas me ha llenado de este viaje ha sido la gente con la que he compartido esta experiencia inolvidable. Sin las personas este viaje no hubiese sido la bonita experiencia que ha sido. Ha merecido la pena compartir estos días con esta gente tan extraordinaria.

En cuanto al viaje voy ha resumirlo con algunas imágenes, ya que no dispongo del tiempo que me gustaría tener para contároslo con todo detalle.

Desde el 30 de Julio al 10 de Agosto.

Día 30: Viaje de ida hasta Marrakech.

Minarete de la mezquita de Marrakech


Día 31: Desde Marrakech nos trasladamos con furgonetas hasta la bonita poblacion de Imlil y desde allí subimos a la aldea de Mzik donde nos alojamos. Por la tarde visitamos las aldeas del valle de Imlil.

Mujeres fabricando aceite en la población de Imlil


Dia 1: Subida desde Mzik hasta el refugio Nelter situado a 3.207 m. Nos vamos conociendo y comienzan a brotar las primeras amistades.

Subiendo hacia el Refugio Nelter


Dia 2: Ascensión al Toubkal (4.167m.), cima más alta del Atlas y de todo el norte de Africa. Hay un rollo muy bueno entre todos nosotros, es como si nos conocieramos de toda la vida.

En la cima del Toubkal


Dia 3: Desde el Refugio Nelter ascendimos al Pico Ras(4083m) y al Pico Timezguida(4089m), luego descendimos de nuevo hasta Mzik. Por la noche celebramos el cumpleaños de Marga y de Vicki y el santo de Neus.

El pico Ras desde el Timezguida



Poblacion de Aremd


Dia 4: Jornada de descanso. Aproveche para visitar la aldea de Aremd por la mañana y por la tarde ascender al Hadj (3.134m.) sin llegar a la cumbre.

Subiendo al Hadj


Dia 5: Salimos de Mzik en dirección al collado de Tizi n’Mzik. Desde alli ascendimos al Tasserimoute (2.640m.). Luego descendimos por un bosque de sabinas centenarias hasta llegar a los pueblos de: Tizi Ousem, donde comimos, y Aït Aissa, donde dormimos. Los cocineros nos soprenden con unas tortillas y montaditos de jamon para cenar.

Bajando hacia Tizi Ousem, al fondo vemos el Tasserimoute




Dia 6: Otra excursion, esta vez junto al rio “Assif n’Ouissadene”, y descendiendo hasta la poblacion de Tassa Wirgane. Desde alli con furgonetas nos trasladamos de nuevo hasta Mzik. Hoy se ha caido el compañero Enric, pero con un gran pundonor a finalizado la etapa.

El “Assif n’Ouissadene” nos acompaño durante toda la jornada


Dia 7: Saliendo desde Mzik, remontamos el valle de Tamatert y descendimos hasta el valle de Imenane. Por la tarde nos sorprendio una fuerte tormenta, que nos acompaño hasta el pueblo de Tacheddirt. Por la noche celebramos una boda bereber, como motivo del aniversario de bodas de Esteve y Montse.

Valle de Imenane



Andando bajo la lluvia camino de Tacheddirt


Dia 8: Hoy realizamos la última ruta de montaña. Finalizamos la ruta en la estacion de ski de Oukaïmeden. Por fin podemos tomarnos una cerveza al llegar al refugio. Por la tarde, Alicia, Andreu y yo ascendemos al pico " Jbel Oukaïmeden " (3273 m.). El viaje esta llegando a su final, me da pena dejar a estos agradables compañeros de viaje.

En los telesillas de la estacion de sky



Jbel Oukaïmeden desde la poblacion de Oukaïmeden


Dia 9: Bajamos con furgonetas hasta la ciudad de Marrakech, donde nos alojaremos en el hotel Ali, junto a la famosa plaza de Jemaa el-Fna. Por la tarde damos una vuelta por el bazar, donde hacemos algunas compras. Una ciudad encantadora.

El zoco de Marrakech



La plaza de Jemaa el-Fna


Dia 10: Regreso a Castellon. Se acabo este bonito sueño.

Para el año proximo al Kilimanjaro. A ver si es verdad...