Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Piedra de San Martín. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Piedra de San Martín. Mostrar tots els missatges

17 de nov. 2010

OCTUBRE DE 2010


Monasterio de San Juan de la Peña

Voy a hacer un resumen de las actividades del pasado mes de Octubre. Aunque un poco tarde espero que sea de vuestro agrado. De algunas de ellas ya he publicado un post mas detallado, como fue el caso del Interclub en la zona del Cabeço y de La Piedra de San Martín.


Mallos de Siglos (volviendo de La Piedra de San Martín)

El fin de semana del 2 y 3 de octubre se celebro la 4ª salida del Interclub Castelló en la zona del Cabeço. Participaron un buen número de espeleólogos y se trabajo en las siguientes cavidades: avenc del Melic de Pau-avenc de L’Ereta, avenc Simba, avenc del Cabeço Royo, cueva del Carrasquizo y avenc de La Figa.
Para más información pulsa sobre este enlace:
http://club-ucp.blogspot.com/2010/10/4-salida-del-interclub-castellon.html


Juan Mª en l’avenc de l’Ereta

Para el puente de octubre (días 09 al 12) nos subimos, con los compañeros de la UEC de Tortosa, hasta Francia. Allí visitamos el Sistema de la Piedra de San Martín. También realizamos algunas actividades mas como por ejemplo; ascender el Pic Anie o visitar el monasterio de San Juan de la Peña.
Para más información pulsa sobre este enlace:
http://club-ucp.blogspot.com/2010/10/la-piedra-de-san-martin.html


En el Sistema de la Piedra de San Martín

El sábado 16 tocaba topografíar el sistema subterráneo del “avenc del Turio.1 - Turio.4”. En total estuvimos 10h.45m. dentro de la cavidad y desvelamos la profundidad real del sistema: -179 m. Así confirmamos que la cavidad mas profunda de la provincia es el avenc de La Figa con -191 m. y el avenc del Turio.1 –Turio.4 ocupa el 2º lugar con -179m.
Para más información pulsa sobre este enlace:
http://cavitats-subterranies.blogspot.com/2010/10/la-guerra-de-las-profundidades.html


Avenc del Turio.4

El sábado 23 subimos al Matagalls (1.697 m.), mítica cumbre del macizo del Montseny. Desde su cima hay una gran panorámica de gran parte de Cataluña. Realizamos la ascensión desde el coll de Sant Marçal. Gran parte de la subida transcurre por dentro de un frondoso hayedo, que durante esta época del año se presenta más bello si cabe. El Montseny es una reserva de gran belleza y biodiversidad, de la que disfruto mucho conociéndola.


Subiendo al Matagalls

El sábado día 30 tuve la boda de un gran amigo: la boda d’Enric i Nazaret. La ceremonia religiosa fue en la parroquia de Sant José Obrero. Al final de esta emotiva ceremonia tuvo lugar el “ball dels Cavallets” en homenaje a los recién casados. Luego el banquete se celebro en los jardines del Ksim (Benicassim) y como fin de fiesta fuimos a l’alqueria dels Porcar, en la marjal de Castelló. Disfrutamos de lo lindo con la familia y amigos de los novios. Prueba de ello es que terminamos a altas horas de la madrugada. Una boda para no olvidar.


Chovar desde el Pic Bellota

El domingo 31, todavía con algo de resaca por la fiesta del día anterior, tocaba excursión por los alrededores de Ahín. La ruta que recorrimos fue la siguiente: Ahín- Coll de Barres- Puntal de l’Aljub (944 m.)- Pic Bellota (956 m.)- Coll de Barres- Ahín. En total 8 horas de caminata. Y como todavía no estábamos muy cansados, para terminar la jornada entramos en La Covatilla (cavidad con río subterráneo en su interior).


Penyagolosa desde el Puntal de l’Aljub

14 d’oct. 2010

LA PIEDRA DE SAN MARTÍN


Formaciones en la galería Aranzadi, Sistema de La Piedra de San Martín

El pasado puente del Pilar lo aprovechamos para ir a la cavidad posiblemente más mítica e histórica de todo el mundo: El sistema de LA PIEDRA DE SAN MARTÍN.
Fuimos invitados por los compañeros de la sección de Espeleo y barrancos de la UEC de Tortosa, y junto con ellos teníamos previsto realizar la travesía Tete-Sauvage – Túnel de la Verna.


Lapiaz de La Piedra de San Martín, al fondo el Pic d’Anie

Los tres espeleólogos del ECC (Jesús, Juan Mª y Luis), salimos de Castellón el sábado bien de mañana. Paramos en Izaba a comer junto con los compañeros de la UEC y luego proseguimos hacia la frontera con Francia. Antes de dirigirnos al Auberge Logibar (cerca de Larrau), donde nos teníamos que hospedar, paramos en las pistas de esquí de la Pierre Saint Martín para localizar la entrada de la Tete-Sauvage.


Bella estampa de la vertiente francesa

Para hacer la travesía no las teníamos todas con nosotros, pues daban lluvias intensas para sábado, domingo y lunes, y el propio sábado ya había estado lloviendo bastante, con lo cual el peligro de crecida en el río de La Piedra o de sifonamiento era patente. Además teníamos noticias de que el fin de semana anterior el río de La Piedra bajaba crecidito. Finalmente con el parte del tiempo y las indicaciones de la gente del ARSIP (Association pour la Recherche Spéléologique Internationale a la Pierre Saint Martín) desistimos de realizar la tan ansiada travesía para entrar al sistema por la boca inferior, el túnel de la Verna o EDF. La noche del sábado no paro de llover.


Todo el grupo en la entrada del túnel de la Verna

El domingo nos levantamos temprano y nos dirigimos a Sainte Engrace para recoger la llave del túnel de la Verna. A las 9:10h. del día 10/10/10 (bonita cifra) entrábamos por el túnel artificial de la Verna. Al llegar a la sala Verna encendimos las luces, ya que desde hace un par de años esta sala se encuentra iluminada. Es simplemente impresionante, al igual que el río que por ella discurre.


Gran cascada en la sala Verna

Tras deleitarnos observando la sala Verna completamente iluminada proseguimos la visita remontando hacia el túnel del viento. Pasamos la sala Chevalier, la sala Adelie, la sala Queffelec, la impresionante galería de El Metro, la sala Loubens, la sala Casteret, la sala Lepineux (donde se encuentran los restos de la camilla donde paso sus ultimas horas el mal logrado Marcel Loubens el fatidico 14 de agosto de 1952), la gran y caótica sala de la Navarra y finalmente llegamos a la boca de entrada de el túnel del viento donde nos detuvimos a comer. Durante este largo recorrido en el que empleamos 4h 30m disfrutamos de los grandes volúmenes de estas salas y galerías de monumentales dimensiones. El río llevaba un buen caudal, pues en el exterior no paro de llover durante todo el día.


Sala Aragonito, cerca del túnel del viento


Juan Mª junto al río Larrumbe, sistema de La Piedra de San Martín

A la vuelta hasta la Verna nos encontramos en algunos tramos con el río muy crecido, en algún sitio había subido el nivel más de medio metro en cuestión de 2 o 3 horas. Menos mal que no se nos ocurrió hacer la travesía. Durante la vuelta nos quedamos atrás Juan Mª y Luis para hacer algunas fotos. Al llegar al lago con techo bajo que comunica las salas Adelie y Chevalier, viendo que había subido mucho el nivel del lago, decidimos no mojarnos y tomar una cuerda ascendente que lleva a la sala Chevalier por medio de unas galerías fósiles superiores.


El río de La Piedra de San Martín en crecida

En estas galerías fósiles el camino a seguir no esta muy bien marcado con lo que empleamos mas de una hora en salir a la sala Chevalier. Una vez en la Verna nos re-encontramos con Jesús. Los compañeros de la UEC ya habían salido de la cavidad y Jesús se quedo en la Verna esperándonos. Allí con la sala iluminada bajamos hasta el fondo de ella. Finalmente a las 7:30 h. salíamos por el túnel de la Verna tras 10h. 20m. de visita.
Ahora tocaba cenar y celebrar que todo había salido perfecto.


Túnel de la Verna justo al desembocar en la sala Verna


Los 3 espeleólogos del ECC tras salir de la cavidad

El lunes, tras las fuertes lluvias caídas el día antes, y con las que seguían cayendo no quedaban muchas opciones. Por lo que los compañeros de la UEC se marcharon hacia la selva de Iratí y Pamplona. Nosotros tres decidimos volver a entrar al sistema de la Piedra de San Martín.


Galería Aranzadi

Tras entrar por el túnel de la Verna bajamos al fondo de la sala Verna y desde allí subimos por una cuerda fija hasta la Galería Aranzadi, una gran galería colgada unos 100m. sobre el fondo de la sala Verna. Esta galería, de grandes dimensiones contrasta mucho con las grandes galerías que visitamos el día anterior. En esta no existen bloques, el suelo esta cubierto por arena y por ella transcurre un pequeño torrente. En la galería Aranzadi existen rincones muy concrecionados de suma belleza.


Formaciones en la galería Aranzadi


En la galería Aranzadi existen rincones de gran belleza

Al final de la galería el pequeño río se introduce en un estrecho y deportivo meandro. Este es de difícil progresión pero muy bonito. Nosotros seguimos este meandro hasta una sala caótica donde dimos media vuelta y salimos de nuevo hacia la Verna. Una vez en la Verna encendimos las luces y contemplamos por última vez esta gran maravilla natural. Para sorpresa nuestra la cascada de la Verna había disminuido mucho su caudal, pues en la calle hacia tiempo que ya no llovía.


Meandro en el sector Aranzadi

Al salir por el túnel hicimos una pequeña incursión al Sistema Arphidia, al cual también se accede desde el túnel de la Verna. A las 7:30h. salíamos de la cavidad, tras 7h. 10m. de visita. ¡¡Hasta pronto Piedra de San Martín!!
Ahora tocaba descansar para el día siguiente madrugar y aprovechar el día antes de volver hacia Castellón.


Panorámica desde el Pic d’Anie

El martes, día de El Pilar, madrugamos para realizar una ruta por la zona del lapiaz de la Piedra de San Martín. Jesús y Juan Mª se fueron a patear la zona buscando bocas de algunas simas. Entre otras estuvieron en la boca de la mítica sima de San Martín o Sima Lepineux.


Luis en el Pic d’Anie (2.499m.)

Luis, por su parte, realizo la siguiente excursión: Coll de la Piedra de San Martín, Pico de Arlas (2.043m.), lapiaz d’Anie, Pic Anie (2.499m.), Coll de la Piedra de San Martín. La niebla hizo acto de presencia durante toda la mañana. Pero por suerte cuando ya bajaba de la cumbre empezó a despejarse y pude disfrutar de las fabulosas vistas de este paisaje lunar. Esta zona de lapiaz es una de las zonas con más cavidades de toda la península, además es de un atractivo singular. Parece que estés en Mordor.


Al fondo, entre la niebla, el pico Arlas

Tras esta excursión subimos al coche y partimos hacia casa. Pero aprovechando que teníamos que hacer una parada para comer nos acercamos al Monasterio de San Juan de la Peña, enclavado en un bonito entorno natural.
Al fin tras casi 1.300 Km. llegamos a casa a las 21:30h. Ahora toca descansar, porque la Piedra ya la tenemos en el saco.


Monasterio de San Juan de la Peña