8 de jul. 2011

ANDORRA

Descendiendo del pic de l’Estanyó.

Los días 2, 3 y 4 de enero, estuvimos en “el país dels Pirineus”. Era para mí la primera vez que subía a Andorra, pero no para mi compañera que fue la que planifico el viaje. Allí realizamos varias actividades de montaña: Raquetas de nieve, ascensiones a picos y vías ferratas.

Vall de Perafita.

El día 2 realizamos una excursión por la vall de Perafita. Salimos desde la Ctra. de la Comella (1232 m.) pasamos por les Cases d’Entremesaigües y continuamos ascendiendo por la Vall de Perafita hasta llegar al Refugi de Perafita (2200 m.).

Sendero congelado en la vall de Perafita.

Desde el refugio continuamos ascendiendo hacia els estanys de Perafita. Pero la nieve estaba muy blanda y no llevábamos raquetas, con lo que a cada paso que dábamos nos hundíamos hasta la cintura. Así que más o menos a la cota de 2350 m. aprox., dimos media vuelta y regresamos por el mismo camino hasta la Ctra. de la Comella. En total anduvimos durante 9h. 15m.

Estalactitas de hielo.

Después, antes de que cayera la tarde, fuimos a visitar la Ermita de Sant Miquel d’Engolasters, una bonita construcción de estilo románico, y l’Estany d’Engolasters, que se encontraba congelado.

Ermita de Sant Miquel d’Engolasters.

El día 3 tocaba subir un par de vías ferratas. Eran para mí las primeras ferratas que subía, no para Alicia que es una experta ferratera. Primero subimos la vía ferrata del Roc de Sant Vicenç d’Enclar (Santa Coloma). Es una vía ferrata muy vertical y con unas vistas de Andorra la Vella excelentes.

Vía ferrata del Roc de Sant Vicenç d’Enclar.

Para mí gusto es una ferrata muy espectacular. La vía termina en la ermita del mismo nombre y luego se desciende por un corto sendero. Nos costo unos 55 minutos la subida y tiene un desnivel de 170 metros.

En mi primera vía ferrata.

Luego fuimos a la aldea de Aixovall donde subimos la vía ferrata del Tossal gran d’Aixovall (Sant Julià de Lòria). Esta vía ferrata parte del mismo cauce del río y en todo momento tenemos el río justo debajo. Una ferrata corta pero bonita, con un paso muy atlético. La ascensión nos costó unos 50 minutos y tiene unos 70 metros de desnivel.

Vía ferrata del Tossal gran d’Aixovall.

El día 4 realizamos la ascensión al Pic de l’Estanyó. Para mi fue la primera vez que me ponía unas raquetas de nieve, y fue una bonita experiencia. Salimos muy de mañana desde el parking de la recepción del “parc natural de la vall de Sorteny” situado a 1770 m. de altitud.

Subiendo hacia el Pic de l’Estanyó.

Tras pasar por el Cap dels Graus (1900 m.), cruzamos un barranco y comenzamos a ascender por la Vall de l’Estanyó con las raquetas. Se nos hizo de día cuando pasábamos por arriba de l’Estanyó, que se encontraba completamente cubierto por la nieve. Desde allí comenzamos la ascensión a la Serra del Roc del Rellotje, y cresteando esta llegamos al Pic de l’Estanyó (2915 m.) desde donde se tenia una magnifica panorámica de gran parte de Andorra.

En la cima del Pic de l’Estanyó.

En la cima salio el sol que nos comenzó a calentar y nos acompaño el resto de la jornada. Desde el Pic de l’Estanyó comenzamos el descenso por una fácil y ancha cresta hasta el Pic de les Fonts (2757 m.). Y desde esta última cima, por la misma cresta, subimos al Pic de la Cabaneta (2862 m.), una cumbre muy bonita.

Bella silueta del pic de la Cabaneta.

Del pic de la Cabaneta realizamos un vertiginoso descenso por una ladera con muy fuerte pendiente hacia els Clots de la Serrera, en la Vall de Sorteny. Y desde allí, ya todo el tiempo por la Vall de Sorteny llegamos hasta el Refugi de Sorteny. Y desde el refugio continuamos el descenso hasta el parking donde habíamos comenzado por la mañana. En total invertimos 11h 30m. en esta ascensión.

Bajo el pic de l’Estanyó.

Fue para mí una bonita salida donde me inicie en las vías ferratas y en el tema de las raquetas de nieve. Además conocí Andorra, que me pareció muy bonita en cuanto a sus montañas y paisajes, pero demasiado elitista y turística en cuanto a sus pueblos. Y los precios para dormir y comer exageradamente abusivos.

Vertiginoso descenso desde el pic de la Cabaneta.

6 de juny 2011

LA VALL FOSCA (PIRINEU DE LLEIDA)

Los pasados días 29 y 30 de mayo, estuvimos dos socios de la UCP en Pirineos. La zona concreta donde realizamos la actividad fue la Vall Fosca, termino municipal de La Torre de Cabdella (Lleida). Por allí realizamos una excursión de dos días con la ascensión a 4 cimas. A continuación se relata la aventura con más detalle.

L’estany Tort.

El día 29 salimos de mañana desde el embalse de Sallent (1770). Comenzamos la fuerte subida que nos llevaría en algo más de una hora a l’estany Gento. Desde allí siguiendo por la Vall Fosca subimos hasta l’estany Tort, donde paramos a comer y a descansar al solecito.

Les gensianes.

Luego proseguimos por todo el valle pasando por l’estany de Mariolo, l’estany Eixerola, l’estany de Cubieso i l’estany de Castieso. Es una lastima que prácticamente todos los estanys de la zona estén embalsados, las presas le dan un toque demasiado artificial. Desde el ultimo estany del valle, l’estany de Castieso, comenzamos la dura subida hasta la Collada dels Gavatxos (2666).

Estany Eixerola, y al fondo el Pic Subenuix.

A mitad subida tuvimos que parar a comer porque uno de los dos se moría de hambre (ese era yo). Desde la Collada dels Gavatxos, siguiendo por la cresta, ascendimos hasta la cumbre del día, el Pic Subenuix (2949). Desde el collado a la cima invertimos unos 50 min. Desde allí arriba había muy buenas vistas de los valles del Parc Nacional d’Aigüestortes i l’estany de Sant Maurici, también se divisaba la característica silueta de Els Encantats.

La Vall Fosca desde el Pic Subenuix.

Tras deleitarnos con las fabulosas vistas, descendimos hasta la Collada dels Gavatxos por el mismo itinerario de subida. Y desde esta collada seguimos descendiendo hasta l’estany de Cubieso, donde nos comenzó a llover. Viendo que la tormenta la teníamos encima y la hora que era (casi las 7 de la tarde), decidimos pasar allí la noche. Así vivaqueamos allí, en les Basses de Cubieso (2370). Fue meternos dentro de la tienda y comenzar la tormenta eléctrica y la granizada. Menos mal que estábamos ya a cubierto.

Les Basses de Cubieso al amanecer.

El día siguiente amaneció un poco más despejado. Temprano nos levantamos y comenzamos la subida desde les Basses de Cubieso (2370), pasando por l’estany Eixerola, hasta la Collada de Dellui (2577). Y desde esta collada comenzamos la cresta del día. Subimos primero al Pic de Dellui (2800), parando casi en la cima a pegar un bocado. Comenzaban a aparecer algunos bancos de niebla. Desde allí bajamos hasta una collada (2666) y de allí ascendimos al Pic de Mariolo (2856). Continuamos por la cresta que desciende hasta la Collada de Mariolo (2632) y posteriormente asciende al Pic de Fosser (2741).

El Pic Tort y l’estany de Cubieso.

Nada mas llegar a esta última cima comenzó a cerrarse todo, y la niebla nos envolvió. Durante el descenso nos pillo la tormenta. Comenzó a granizar, a caer rayos y truenos y la niebla lo tapo todo. Aquí nos desorientamos un poco y fuimos a parar l’estany de Reguera. Deberíamos haber acabado la cresta en la Collada de Font Sobirana (2441), y fuimos a para a ella, pero tras pasar por l’estany de Reguera, l’estany de Grenui y l’estany de Morera. Suerte que mi compañera tuvo un buen olfato y me guió por el buen camino.

Estany Major, estany Xic y Pic de Dellui (a la derecha), desde el Pic Mariolo.

Ascendiendo a la Collada de Font Sobirana desde l’estany de Morera, comenzó a parar la lluvia y salio el sol. Así volvimos a entrar en calor tras la “chopada” que llevábamos encima, y pudimos para a pegar un bocado. Desde la Collada de Font Sobirana, y cruzando todo el circo del embalse de Sallent, llegamos l’estany Gento. Y de aquí solo nos quedaba descender al embalse de Sallent por el camino por donde subimos el día anterior.

Embalse de Sallent.

Una bonita excursión por una zona del Pirineo que no conocíamos y que esta tan cerca del Parc Nacional d’Aigüestortes i l’estany de Sant Maurici. Lastima la tormenta que nos pilló desprevenidos, pero para la próxima iré preparado.

15 de maig 2011

MARATO I MITJA CASTELLÓ PENYAGOLOSA (II parte)

Ayer mismo tubo lugar la Marató i mitja Castelló Penyagolosa, una carrera de las de disfrutar y de las de sufrir. Antes de todo he de decir que no baje de 6 horas, pues ya se sabe mirando las clasificaciones de años anteriores que ese lugar esta reservado solamente para unos pocos.


Con el agua siempre detrás.

Como era de suponer la noche antes de la carrera se duerme poco o nada. A las 3,50 suena el despertador. Para desayunar un plato de spagetis y media manzana. Hasta las 5,15 estube leyendo para evadirme un poco, antes de ir con bici hasta el Castalia.
La salida es relajada, pues ya se sabe que queda mucho por delante. en 27 minutos estamos en la cantera.



Entre la Coma y Borriol

En 1 hora y 7 minutos llegamos al control de la Pedra de Borriol. Entre la Pedra y el Pou Mollet conectamos con un grupo bueno con el que pasamos por la bassa de les Oronetes en 2 horas y a Les Useres en 2 horas y 45 minutos.




Hacia la Bassa.

A la salida Useres nos espera una larga subida y el calor ya empieza a caer a plomo.


Saliendo de Les useres

Llegamos a Serra Creu en 28 minutos desde Useres, como en los entrenamientos, pero las piernas ya estan bastante cargadas. En la bajada se recupera algo, pero en la subidita del mas d'Avall ya me toca caminar por primera vez (Malos sintomas) y me quedo solo. La bajada hasta el barranco de Torroselles se hace bien y la subida medio andando medio corriendo. Llego a Torroselles en 3 horas y 46 minutos pero con sensaciones de que lo que viene sera "La Bastona". Así fue, después pe parar a comer unos minutos en Torroselles salgo corriendo pero a los pocos minutos las piernas me piden que camine. Ahora lo importante solamente es llegar a Sant Joan, todo lo demás da igual. Mas o menos llevo 4 horas de carrera (lo mismo que el entrenamiento mas largo que he hecho)y me comentan que llevo una "sepia" considerable. Desde el Mas d'Icart hasta la primera subida de la Lloma todo andando (con primeros síntomas de calambres) y hasta el control de agua antes de la bajada corriendo. En el control paro unos minutos a beber y la gente que viene detrás pasa casi sin parar.


Que RICOOOOOO!

La bajada corriendo y la pista hasta Xodos corriendo en los llanos y andando en las subidas. La subida a Xodos andando y llego al control con 5 horas y 5 minutos.


Entrada triumfal a Xodos

Allí estoy soltando y estirando unos minutos. También me bebo 7 vasos de agua sin parar y salgo del pueblo. Parece que el cielo se nubla, pues el calor desde Les Useres es cañero. Antes de comenzar a subir el Marinet me mojo la cabeza en las frias aguas de un barranquito situado unos metros por encima de la font dels Posos. La subida del Marinet, la hago toda andando con tranquilidad y sin problemas de calambres. En el Pla de la Creu me adelantaron tres corredores y tire el resto (pero por la boca) y empeze a correr hasta las subidas anteriores a la Banyadera que se hacen caminando.


Momentos antes de entrar en meta.

En la Banyadera paro a beber y comienzo a bajar hacia Sant Joan lentamente, aunque hay alguna cuesta que toca caminar.Voy en la décima posición y entro en meta con un tiempo de 6 horas 27 minutos y 8 segundos.



El tiempo da igual, lo importante es la experiencia de haber corrido esta carrera por primera vez.



Si tuviera que proponerme para otro año cosas que cambiaría , lo primero de todo seria el sol, lo mejor es un día nublado.
Ahí van otras propuestas:

-Comer más y beber menos.
-Llegar a Les Useres con un par de minutos más y por tanto más fresco.
-En los entrenamientos rodar algo más de 4 horas, o incluso tocar las 5 horas.
-Esperarme 10 años a correr la proxima MIM aunque no pueda contenerme, pues con la edad se gana resistencia.

Luego también he de comentar que de piernas estoy bastante bien. Al finalizar la carrera lo que más ganas tenía era de dormir. Hoy he salido a correr unos 45 minutos y me he bañado en la playa. Creo que ya estoy recuperado, y al igual que en los entrenamientos largos el día siguiente ya estaba muy bien recuperado.

8 de maig 2011

MARATÓ I MITJA CASTELLÓ-PENYAGOLOSA

Un miembro de ese grupo, que compite por el Club Atletismo GOLFLAND se ha preparado la Mim, una carrera de 63 Km que va desde Castellón de la Plana hasta Sant Joan de Penyagolosa y que tiene lugar el segundo sábado de Mayo. Tiene bastante desnivel y su perfil es un corte transversal de la provincia de Castellón, pues se cruza toda la provincia a lo ancho (Este-Oeste). En este corte se cruzan una serie de montañas, que forman las últimas estribaciones del sistema Ibérico. Son una serie de sierras y corredores con dirección catalanide (SW-NE) que bajan desde el interior de la provincia hasta el mar(ver perfil). Esta carrera transcurre por el sendero GR-36, o sender de la Lluna Plena.



Este año voy a correr por primera vez la MIM y para ello me he preparado un poco en serio, pues ya que corro intento quedar todo lo mejor que puedo!!!. En esta temporada ya he corrido algo de montaña: La Carrera de Castellnovo y la de Tales. Un poco mas adelante corrí la media de Benicàssim donde hice buena marca (1h 13min 55seg.). La semana siguiente corrí la carrera de montaña de Atzaneta que también me encontré con buenas sensaciones y llegué a meta con un tiempo de 1h 59min 55seg. Después de esta carrera descanse 9 días y comencé a salir a correr otra vez, ya de cara a la Marató i Mitja.
Aquí comencé el entrenamiento Marato i mitja Castelló Penyagolosa 2011, para 9 semanas, donde se realiza una rodada a la semana de 2 a 4 horas por montaña, según lo creca que este la competición. Normalmente he descansado el día antes de esta rodada larga. Los demás días he salido a correr por sensaciones entre 50 minutos y 1,30 horas. En estos entrenamientos el ritmo oscilaba entre 3,40 min/Km y 4,20 min/Km. Durante este periodo competi en el 10mil puerto azahar, que me enconte muy bien y me sorprendió mucho la marca, pues aunque no estaba entrenando para esta distancia me salio buena carrera. Me dí cuenta de que las series no son esenciales para preparar un 10mil, pues solamente con hacer rodadas de más de una hora a ritmos cómodos alrededor de 3,45 min/km y un poco de montaña es suficiente para ponerse fuerte. Otro dato de interés que puedo aportar con el entrenamiento de estas semanas es la importancia de la bebida y la alimentación, sobre todo en la rodadas de más de 2 horas, pues hay que beber cada 20-30 minutos y comer algo. Desde estas líneas quiero agradecer a todos los que me han dado consejos y me han animado, en especial a José Prades por su ayuda y a Migue con quien he realizado los entrenamientos más duros.



Marzo
15- Rodar 1,15 h
16- 2,30 h-Magdalena- mas de Xiva- Bartolo- Les Santes- senda la Balaguera-Bartolo- La Magdalena.
17- rodar 1 h + circuito fuerza
18- rodar 55 min
19- descanso
20- rodar 1,20h
21- rodar 1 h
22- descanso
23- Castelló-Useres (2,57h, total entrenament 3,10h). Pedra 1h 16, Bassa oronetes 2 h 14, useres 2h 57.
24- rodar 1,15 h
25- rodar 1h + gimnasia.
26- descanso
27- descanso
28- rodar 1h 5min
29- descans
30- rodar 1h 15 min.
31- rodar 40 min.

Abril.
1- Useres-lloma Bernat-Useres (3h). Useres-Serra Creu (28min)- Torroselles(59min)-Lloma Bernat (1h35min)-Useres 3 h.
2- rodar 50 min
3- rodar 1h 20min
4- descanso
5- rodar 1,30 h (Moli la Font- Magdalena-Mas de Xiva- Pista Roja- Castell de Montornes-Desert- la Magdalena- Moli la Font)
6- rodar 1,30h (Castelló-pistes uji-sequia-cs.)
7- rodar 40 min
8- Pedra de Borriol – Xodos (3,40h). Perda-pou Mollet(10min)-carretera Moro-Villafamés(27min)- bassa Oronetes (55 min)- Useres (1,40h)-Serra Creu (2h 7 min)- Torroselles (2,37h)- Lloma(3,12h)- Xodos (3,40).
9- rodar 45min
10- rodar 1,30h
11- rodar 1h
12- descanso
13- Castelló-Carrtera Moro Villfamés-Tossal Gros-Castelló (3,50h). Castelló-baix pedra (45min) – pedra Borriol (1,09h)- pou Mollet (1,18 h) – Carretera Moro Villafamés (1h 35 min.)-cantera- Tossal Gross- Castelló (3,45h)+ soltar 5 min.
14- rodar 1h
15- rodar 1,30h
16- rodar 50 min. + 10mil puerto azahar (Grau-CS). 33min, 00seg.
17- 1,30h- Castelló- Tossal de Ribalta-Castelló
18- rodar 1,30 h- pistes uji- pinar- pistes uji.
19- descanso
20- castell Atzaneta-sant Joan- castell Atzaneta (4 h).Castell Atzaneta- torroselles(20 min)-lloma bernat ()-xodos(1,15h)- pla de la creu()- banyadera()- Sant Joan de Penyagolosa(2,15min)-Xodos()-Torroselles()-castell Atzaneta(4h)
21- descanso
22- 1,30h: Castelló-mas de xiva-Castelló.
23- rodar 1,10h
24- rodar 55 min + gimnasia
25- descanso
26- descanso
27- Castelló-Useres (2,50h), Castalia-cantera (27min)- Pedra (1,10)- carrtera Moro Villafamés (1,38h)- bassa Oronetes (2,04h)- Useres (2,42h).
28- 1,20h-Castelló-riu sec-platja-camí la ratlla-moli la font- Castelló.
29- 1,30h Castelló-mas de Xiva-Castelló
30- descanso

Mayo
1- descanso
2- descanso
3- rodar 50 min
4- rodar 1,35 h- Castelló-Tossal Gros-Castelló.
5- rodar 1,25h- Castelló-coll de Benissatema-Castelló.
6- rodar 50 min
7- descanso.
8- rodar 2h
9- rodar 40min
10- rodar 30 min
11- rodar 30 min
12- descanso
13- rodar 20 min
14- COMPETICIÓN.

El objetivo en un principio es bajar de 6 horas....Dentro de una semana lo sabremos.

18 d’abr. 2011

ESTAMOS LOCOS....


Un miembro de esta entidad esta preparando una carrera que va desde el estadio castalia hasta un olmo que esta podrido...

Un corredor tras finalizar la prueba

PROXIMAMENTE OS INFORMAREMOS!!!