12 de des. 2009

Puente de Diciembre. 3ª Jornada

3ª JORNADA - 06/12/2009
BOSQUE DE MOAL



Bonito horreo en la poblacion de Moal

Este día amaneció con más lluvia, y según los partes del tiempo no tenia que parar en todo el día. Aun así, ya que había madrugado, me dirigí al pueblo de Moal para realizar la ruta que tenia preparada. Pero antes de salir del coche para empezar a andar me lo pensé mas de dos veces. Al fin me decidí y a las 9:15 de la mañana, ataviado con el chubasquero y los pantalones de agua me eche a caminar. Al principio apenas llovía, pero enseguida comenzó la ducha, que prácticamente no ceso en toda la ruta.


Cruzando un pequeño arroyo

Comencé cruzando el estirado pueblo, bonito por cierto. Y tras cruzar el Río Muniellos enseguida me interne en un frondoso bosque de castaños y robles. El principio de la ruta discurre cercana al río y por el valle. Tras cruzar, por unas praderas, un arroyo que baja de las montañas se penetra en un bonito bosque de castaños. Tras pasar por otras praderas comienza la ascensión bajo un bosque de robles y castaños y junto a un vertiginoso arroyo.
Cuando ya se ha ganado mucha altura el sendero se adentra en un bonito hayedo. Tras este el camino sigue en fuerte pendiente hasta un lugar donde se acaba el bosque. Desde allí en unos minutos llegue al mirador de Montecín (1.011m.), donde paro un momento de llover y pude almorzar.


Caminando por el bosque de Moal

Desde aquí comencé el descenso, pero por la otra vertiente. El principio de la bajada discurre por un bello y húmedo robledal. Luego la segunda parte, desde el Colláu de Moncóu, discurre por una senda en fuerte pendiente muy embarrada, lo que la hace peligrosa. Al final de esta senda se vuelve a desembocar a la pista principal, por la que subí al principio de la mañana, y de aquí al pueblo ya resta muy poco tiempo.
A las 12:55 llegaba al coche calado de agua hasta las cejas. En total 3h. 40m. y 11 Km. Esta fue una excursión sin dificultad pero muy bonita. En ella pude disfrutar de los verdaderos bosques asturianos. Unos parajes de mucho encanto. Además como estuvo lloviendo toda la mañana estaba todo muy húmedo, lo que le daba mas hermosura al entorno.


Sentado bajo una antigua haya

Una vez en el coche y cambiado, ya con ropa seca, ya no me apeteció volver a mojarme mas así que decidí bajar hacia Oviedo y Gijón. Así que fui a Oviedo a comer y a dar una vuelta por el casco antiguo, eso si, sin cesar en ningún momento de llover. Luego baje hasta Gijón para ver a mi amigo Fran. Por ultimo subí a dormir a Redes, concretamente en Campo de Caso, donde tenía que estar los dos días próximos.


En la plaza de la Catedral de Oviedo

Puente de Diciembre. 2ª Jornada

2ª JORNADA - 05/12/2009
LAGUNA D’ARBÁS – ALTO DEL CABRIL


El sábado día 5 me desperté ya en Cangas del Narcea. Por la mañana subí con el coche hasta el Puerto de Leitariegos. Durante estos kilómetros en coche pude admirar el bello paisaje del Concejo más extenso del Principado de Asturias: el de Cangas del Narcea.


La laguna d'Arbás cubierta por la niebla

Desde el Puerto de Leitariegos pensaba ascender hasta la cima del Cueto d’Arbás a 2.007 m. de altitud. Pero las condiciones de la nieve, la densa niebla que cubría esta montaña y en viento frío me lo impidieron. Queda pues, esta ascensión, pendiente para otra ocasión. El factor determinante que me hizo doblar la rodilla fue que había mucha nieve y al hacer calor (10ºC en el puerto) esta estaba demasiado blanda.


Llegando al Puerto de Leitariegos

Salí de Leitariegos a las 10:10 pero enseguida me di cuenta de que la nieve no estaba de mi parte. Cuando me canse de estacarme hasta las rodillas paso tras paso, decidí que me seria imposible llegar a la cima (2007 m.) y entonces fui hacia un mirador, desde el cual no se veía apenas nada debido a la niebla, para almorzar. Después me acerque hasta la laguna d’Arbás. La cual estaba completamente cubierta de nieve. Y desde allí baje hasta el puerto de Leitariegos, esta vez por la pista. Llegando al puerto me comenzó a llover aunque levemente. Llegué al coche a las 12:40. En total 2h. 30m.


Genestoso

Tras esta derrota no me rendí y decidí ir a por la otra ruta que tenia preparada para este día. Desde el Puerto de Leitariegos fui hasta el pueblo de Genestoso, donde comenzaba la ruta de la subida al Alto del Cabril (1923m.). Esta fue una dura ascensión, no solo por el desnivel sino por los rigores del tiempo.


Subiendo hacia el Alto del Cabril

En Genestoso brillaba el sol, lo que me animo ha comenzar la andadura. La pista por la que discurría la ruta pronto se empino y comenzó a ganar desnivel. Al poco comenzó a hacer acto de presencia la nieve. Cada vez había más nieve y más espesor. De repente comenzó a chispear pero solo levemente, por lo que no me preocupe mucho.
Tras una larga ascensión comencé a divisar una cabaña a lo lejos y cuando estaba justo llegando a ella comenzó a llover y no ceso hasta después de coronar el Cabril. Esta cabaña era un refugio muy bien acondicionado. A mi me vino de perlas, ya que aquí me refugie de la lluvia y el frío y pude parar a comer.


La cabaña donde paré a comer enmedio de la nieve

Cuando termine de comer todavía llovía pero no me desanime y continué la ascensión. Ahora la pista había pasado a ser un sendero cubierto por la nieve, por lo que no era nada fácil orientarse. Al poco llegue al collado de “les tres Llagunes”. Como en nombre indica aquí existen tres pequeñas lagunas, las cuales se encontraban cubiertas de nieve.
A partir de aquí comenzó a soplar un fuerte viento sin cesar de llover en ningún momento. Esta parte final de la ascensión fue una lucha contra los elementos.
Una vez en el collado de Gobia Mollada tome ya la cresta del Cabril que me llevo hasta la bella cumbre. Dicha cresta es la divisoria entre las provincia de León y el Principado de Asturias.


Cresta del Cabril cubierta de nieve

Una bella cresta cubierta de nieve lo que le daba un aspecto muy invernal y alpino. Justo en el momento de llegar a la cumbre se abrió la niebla de repente y pude ver el valle y el pueblo de Genestoso. Al llegar a la cima me alegre mucho por conseguir este objetivo tan deseado y que tanto me costó. La bajada fue mas tranquila, ya que la niebla quedo por arriba y no volvió a hacer acto de presencia y además a medida que descendía iba disminuyendo la cantidad de nieve. Así pronto llegue al pueblo, con las últimas luces del día. Termine a las 6:05 de la tarde. En total 4h. 30m. y 10,5 Km. Una excursión dura pero de las que dejan huella.


Genestoso desde la cima del Alto del Cabril a 1.923m.

11 de des. 2009

Puente de Diciembre. 1ª Jornada

VIAJE A ASTURIAS 2009


Amanece en la sierra de Guadarrama

Este puente de diciembre lo he pasado por el norte realizando varias rutas de montaña. Estuve el primer día en la sierra de Guadarrama (Madrid y Segovia) y cuatro días en Asturias (en Cangas del Narcea y Campo de Caso). La meteorología me ha respetado bastante, pero aun así he vivido en mis carnes algunos de los rigores invernales de estas tierras astures. Voy a ir contando este viaje jornada a jornada. Comencemos por Guadarrama:

1ª JORNADA - 04/12/2009
SIERRA DE GUADARRAMA



Un arroyo en la sierra de Guadarrama

Salí el jueves día 3 desde La Pobla Tornesa al salir de trabajar en dirección a Madrid. Esa noche hice escala en Cercedilla (Sierra de Guadarrama) para fragmentar el viaje y no tener que darme una paliza de kilómetros. La mañana siguiente la pase por “la sierra”, realizando una ruta de montaña.


Subiendo hacia el Puerto de la Fuenfría por la calzada Romana.

El viernes día 4, tempranito, a las 7:55 salí desde cerca de la estación de Camorritos, todavía con las primeras luces del alba. Desde allí pasando por el collado de Las Eras y el Embalse de las Dehesas ascendí por el Arroyo de Cerromalejo, para luego coger una pista que me llevo a la calzada romana a la altura del Puente del Descalzo. Por esta calzada romana discurre también el Camino de Santiago que sale desde Madrid. Por dicha calzada ascendí hasta el puerto de la Fuenfría. Poco a poco fui encontrando nieve, cada vez más, y en el puerto de la Fuenfría el espesor de nieve era ya considerable. Desde allí continué hasta el collado Ventoso, pasando por la Fuen Fría, por el camino de los Cospes.


En la cima de Siete Picos (2.138m.)

Desde el collado Ventoso comencé la ascensión final hasta siete picos. Estaba todo cubierto por la nieve, una estampa realmente bella. Primero corone el pico más occidental de los 7, situado a 2.093m. de altitud. En esta cumbre almorcé bajo un fortísimo viento y entre la niebla. Proseguí mi camino por la senda que discurre por el sur de Siete Picos hasta llegar a las dos cumbres mas orientales, que son los de mayor altitud. Situadas ellas a 2.119m. y 2.138m. Una cosa muy curiosa que pude ver en las cumbres fueron las caprichosas formas que muestra el hielo al ser moldeado por el fuerte e incansable viento. Algunas parecían lanzas y otras dientes. Luego comencé el descenso hacia la pradera de Siete Picos y el Puerto de Navacerrada.
Este descenso lo realice por un sendero que discurre por la cara norte del Cerro del Telégrafo. Llegando a Navacerrada se fue disipando la niebla y en la estación de esquí brillaba un sol que daba mucho calor. Tras comer sentado en un carasol volví hacia la pradera de Siete Picos. Pero esta vez volví por las cresterías subiendo al Alto del Telégrafo (1.969m.) y al Cerro del Telégrafo (1.978m.), los dos muy próximos el uno del otro.


Bajando hacia el puerto de Navacerrada

Desde la pradera de Siete Picos por la senda Herreros llegué a la pradera de Navarrulaque. Esta bonita senda pasa por la cara sur de Siete Picos. Mirando hacia las cumbres se pueden observar los enormes bloques de granito que componen estas bellas formas. Y mirando hacia el valle se aprecian estibaciones de la Sierra de Guadarrama y la extensa llanura castellana.
Después de dejar atrás la pradera de Navarrulaque se pasa por el curioso reloj de sol de Camilo José Cela. Luego también me arrime hasta los miradores de V. Aleixandre y de Luis Rosales, desde los que se disfruta de una bonita estampa de Cercedilla, la llanura de Castilla, la ciudad de Madrid y todos los alrededores. Continué la ruta bajando por la Senda Gallegos hasta el Collado de las Eras y de aquí hasta el coche. Acabe la ruta a las 5:05 de la tarde. En total 9h. 10m.


Bajando por la Senda Herreros

Después de esta larga excursión aun me quedaba un largo viaje hasta Cangas del Narcea, próximo destino.

28 de nov. 2009

SIMA ALIAGA (BEJIS)



Durante el día de hoy hemos estado visitando la Sima Aliaga en el término municipal de Bejis. Esta cavidad, en el ranking de cavidades naturales de la provincia, ocupa la 9ª posición en cuando a desarrollo y la 17ª en cuanto a profundidad. Posee unos 95m. de profundidad y 570m. de recorrido.

El equipo de espeleólogos ha estado compuesto por Andrés Sánchez y los tres hermanos Almela (Jesús, Juan Mª y Luis), todos ellos del Espeleo Club Castelló (ECC). Hemos estado unas 6h. 50m. en el interior de la cavidad, llevándonos muy buena impresión de esta.

La cavidad es voluminosa con varias salas de gran tamaño y los pozos bastante amplios. En cuanto a formaciones posee algunos rincones de gran belleza, como demuestras las fotografías realizadas. Otra cosa a destacar es la cantidad de polvo que se levanta durante la exploración, ya que es una cavidad completamente seca.

Tras entrar por la boca hemos descendido dos zonas de pozos. La primera contaba de un pozo de 10 o 12m. seguido de un pasamanos de una veintena de metros y de otro pozo de unos 20m. La segunda zona constaba de un largo pozo de 34m. con varios fraccionamientos. Las salas que unen las zonas de pozos son de gran volumen, sobre todo la sala inferior, situada a -90m. En esta ultima sala existe un rincón muy profusamente decorado, tanto con excéntricas de buen tamaño como por grandes columnas, estalactitas y estalagmitas.

Hemos visitado la totalidad de la cavidad invirtiendo casi 7 horas en ellos. A esto hay que tener presente que hemos hecho dos comidas en el interior y hemos invertido mucho tiempo realizando fotografías.
Nos ha gustado mucho la cavidad. Es de las que crean afición.

26 de nov. 2009

Bienvenidos

Hola os doy la bienvenida a todos a este nuevo blog. Es simplemente la continuacion del anterior http://club-ucp.blogspot.es/ y seguira comentando los mismos temas que el antiguo. El cambio solo se debe a ciertas ventajas que tiene este servidor. Y la unica diferencia en la direccion es que se cambia el .es por .com.