16 de des. 2009

Un miercoles cualquiera...

NOTICIÓN. Parece mentira que un día laborable como hoy se haya conseguido lo que hemos conseguido esta tarde a las 6:30 h. Pero, si, es cierto, hoy se ha conseguido por fin la conexión de l’Avenc del Mollet y l’Avenc de Ros, dos cavidades en el Término de Sant Joan de Moro. Ya veníamos intentándolo hace un tiempo y hoy se ha hecho realidad este proyecto tan deseado. La cavidad resultante además de ser circuito integral bastante largo, entrara en el top-ten de la provincia con unos 550 m. de desarrollo aproximadamente.


Curiosas formaciones en l'Avenc del Mollet (en realidad son raices)

Hoy mismo, día 16 de Diciembre de 2009, entre las 6,05 y las 7'55 de la tarde se ha conseguido unir L'Avenc del Mollet y L’Avenc de Ros, dos cavidades de Sant Joan de Moro. La unión física entre estas dos cavidades ha sido el resultado de un sinfín de exploraciones, que por fin ha culminado. L'Avenc o cova del Mollet, poseía un recorrido de 370 m y L’Avenc de Ros 130 m. Con la unión de estas dos cavidades el sistema estará en torno a los 550 m de recorrido real y una profundidad de unos 35 m.
En las últimas dos visitas realizadas a la cavidad ya sabíamos que nos encontrábamos muy cerca de la unión de ambas cavidades, pero no pudo ser, pues hay zonas muy laberínticas y estrechas. Hoy entrando por L'Avenc del Mollet y revisando una gatera que en otra ocasión quitamos tierra pero no llegamos a pasar, hemos conseguido conectar con L’Avenc de Ros.


Jesús pasando el "pas de l'unió"

Para realizar esta integral hay bastantes gateras, algunas de ellas muy difíciles y que ponen a prueba al explorador, por ejemplo la gatera Fosbury. Falta todavía por equipar un pozo de unos 10 m. con el cual se podrá realizar la integral de las tres bocas que posee el sistema.


Los dos espeleologos en la boca de l'Avenc de Ros, tras realizar por 1ª vez la integral Mollet-Ros

En la aproximación a la cavidad hemos podido ver restos de nieve, del pasado lunes. La temperatura exterior al entrar en la cavidad era de 1ºC, lo cual contrastaba mucho con la temperatura interior. Antes de entrar hemos comprobado que tanto la boca superior de L'Avenc del Mollet con la de Ros expulsaban aire caliente con bastante fuerza.

A continuación presentamos unos videos del acontecimiento:

Video de la exploración realizada el dia 30/11/2009


Video del momento en que Jesús pasaba por primera vez el "Pas de l'unió"


Video de Luis pasando la gatera Fosbury durante la 1ª integral Mollet-Ros


Video de la salida por la boca de l'Avenc de Ros finalizando la 1ª integral Mollet-Ros

Ruta por Benassal


Benassal

El pasado domingo día 13 subí a Benassal para realizar una ruta por allí arriba con mi amigo Jesús, vecino de la localidad. El día amaneció frío y nublado pero aun así nosotros no somos de los que se rinden pronto y a las 8:20 h. comenzamos a andar.
El itinerario que seguimos fue el siguiente: Benassal – Torre Monfort – Mas de Celades – Riu Sec – Mas del Magranar – Escola del Canto – Moli la Vinya y Moli del Pas – Mas del Montlleo – Riu Montlleo – Moli la Cova – Roca del Senallo – Raco de Nando (pinturas rupestres) – Mola de Bort – Coll de les Vistes – Riu Sec – Mas de la Mireta – Benassal.


La "escola del Canto"

El tiempo no fue del todo malo. Durante la mañana soplo un viento frío y vimos caer algún copillo de nieve. Pero cuando paramos a comer, en la Roca del Senallo, comenzó a nevar pero con poca intensidad. Ya por la tarde comenzó a nevar con más ímpetu. Y por la Mola de Bort ya comenzaba a cuajar la nieve. Los últimos 4 Km. los hicimos sobre nieve y cayéndonos la nieve encima. Cuando llegamos a Benassal había unos 5cm. de nieve. Muy bonito.


La Roca del Senallo

Al final llegamos al pueblo a las 5:40 de la tarde. En total invertimos 9h. 20m. en realizar unos 26 Km., pero a esto hay que restarle los dos parones que hicimos para comer. En esta ruta visite algunas zonas del término municipal de Benassal que tenía ganas de ver. Como por ejemplo la Escola del Canto, que fue una escuela de las masias de alrededor a la que acudían los hijos de los masoveros y que fue utilizada durante la Republica.


Bonita estampa invernal cerca de Benassal

15 de des. 2009

Avenc del Pla d'Alifrago (Cervera del Maestre)

El pasado sábado día 12 visitamos el Avenc del Pla d’Alifrago. La cavidad esta situada en término municipal de Cervera del Maestre, pero cercana a la población de Calig, que es desde donde se accede. Esta sima con sus 81 metros de profundidad ocupa el puesto 27ª en el ranking provincial de simas mas profundas.
La actividad se realizo por la mañana y los componentes fuimos Jesús, Luis, Juan Mª, Andrés, Salva y Dani, del ESPELEO CLUB CASTELLÓ todos ellos. La sima esta bien equipada y es fácil y rápida de descender. En una hora justa estábamos todos en la profundidad máxima de la cavidad. Los pozos son de sección circular, muy bonitos todos ellos.


Jesús subiendo el último pozo de la sima

Tras la boca existe un primer pozo de 13 metros que da paso a una corta galería muy erosionada. Tras esta galería descendemos otro pozo de 47 metros, con una repisa a mitad. Y por último bajamos otro pozo de 12 metros que hace pie en el fondo de la sima a -81 m.
La exploración de la cavidad duró 2h. 45m., siendo esta agradable de explorar. Había algún parabolt y algún anclaje químico.
Después de visitar esta cavidad fuimos a ver el engolidor de Les Llacunes en término municipal de La Jana. Este es una dolina que en fuertes lluvias engulle gran cantidad de agua, pero es impenetrable ya que esta taponada por sedimentos.


Salva subiendo el primer pozo de la sima

14 de des. 2009

Puente de Diciembre. 5ª Jornada

5ª JORNADA - 08/12/2009
RUTA DE LOS ARRUDOS

Este era el último día de mi estancia en Asturias, pero lo aproveche bien. A las 9h. de la mañana quede con Fran en la entrada de Caleao para andarnos una de las rutas mas famosas y bonitas del Parque Natural de Redes. Desde allí subimos hasta la aldea de la Infiesta, donde termina esta ruta, para dejar un coche. Luego fuimos hasta la Población de Caleao, donde dejamos en otro coche y comenzamos la ruta.


Cascada en el Río de Los Arrudos

A las 9:45 comenzábamos la Ruta del desfiladero de los Arrudos. El cielo estaba bastante despejado y enseguida comenzó a brillar el sol. En un principio la ruta discurre por una pista junto al cauce del río los Arrudos y algunas praderas. Aquí el río lleva mucho caudal y se precipita por numerosas cascadas deleitándonos con su rápido discurrir. Mas adelante la pista se convierte en senda y poco después cruzamos el puente colgante de la Calabaza. Aquí comienza ha empinarse el sendero y es cuando nos adentramos en el desfiladero.
Pasada la zona mas estrecha del desfiladero llegamos a La Fontona, desde donde se canalizan las aguas para ser llevadas hasta la ciudad de Gijón. Tras cruzar dos afluentes con mucha agua nos adentramos en un bonito bosque de hayas. Y tras ascender un buen trecho llegamos a la majada de Roxecu. Aquí existen algunas cabañas arruinadas en medio de un bonito prado herboso. Desde aquí se comienza ya ha ver el pico Torres, con su esplendida silueta.


Majada de Roxecu

Tras cruzar a la otra orilla continuamos el ascenso hasta la majada de Llede. De camino pudimos ver un venado escondido entre los escobedos. En la majada de Llede paramos a almorzar, bajo un sol invernal que apenas daba calor. Luego proseguimos la ascensión hasta la majada de Los Moyones. Aquí en este punto desaparece por completo la vegetación arbórea y ya solo existen praderas y monte bajo. En esta majada existe un pequeño lago y alguna cabaña en muy buen estado de conservación.


Majada de Llede

Desde esta majada se asciende ya hasta la collada de Ubales. Aquí disfrutamos con la magnifica vista que desde allí arriba se tiene. Se pueden ver la vega de Brañagallones, el Cantu l’Osu, el Tiatordos, y hasta los macizos central y occidental de los Picos de Europa. Desde el collado continuamos ascendiendo por la arista norte de El Cascayón pero sin llegar a la cumbre. En el momento en que comenzamos a atisbar el lago Ubales bajo nuestros pies, comenzamos a descender directos a el. El lago presentaba un bello aspecto cubierto por algo de hielo y nieve. Desde el lago se seguía viendo los Picos de Europa, que en ese momento estaban iluminados por el sol.


Preciosa estampa del Lago Ubales, al fondo se ven los Picos de Europa

Desde el lago descendimos hacia la pista que nos debía de llevar de vuelta a la Infesta. Pero en un recoveco en el cual estábamos refugiados del viento frío que soplaba por allá arriba, paramos a comer. Luego de comer, ya por la pista, pasamos por la fuente Miraoriu, donde paramos a hachar un trago. De aquí subimos hasta los collados de La Canalina y Pandu Vallegu. Desde este último ya solo nos restaba una fuerte bajada hasta la bonita aldea de la Infiesta.


Los Picos de Europa desde el Lago Ubales

Llegábamos a la Infiesta con las últimas luces del día, a las 6 en punto de la tarde. En total unos 23Km. y 8h. 15m. de ruta. Volvimos a la población de Caleao para recoger el otro vehículo. Me despedí de mi amigo Fran, al que espero volver a ver pronto. Y aquí acaba mi aventura por Asturias. Espero que no pase mucho tiempo hasta la próxima vez que visite estas tierras. Eso si, la próxima vez quiero estar en ese paraíso para montañeros y espeleólogos, al que llaman Picos de Europa.
El día siguiente estuve toda la jornada al volante. Tuve un largo viaje desde Campo de Caso hasta Castellón. Unos 925km. que se dice pronto. Y en total, en estos 6 días de viaje me he cascado unos 2.300km. Vale la pena haber cruzado la península para visitar estas tierras Asturianas.


Caseta cerca de La Infiesta

Puente de Diciembre. 4ª Jornada

4ª JORNADA - 07/12/2009
TARNA - PUERTO DE TARNA - TARNA

En esta jornada realice una ruta por el Parque Natural de Redes. A las 9h. de la mañana quede con Fran en Campo de Caso. Desde allí subimos hasta la población de Tarna donde comenzaba esta ruta. El mayor atractivo de la ruta es sin duda la cascada del Taballón, un salto de agua de más de 150m. de altura.


Cabaña y pradera cerca de Tarna

A las 10:25 comenzábamos la ruta en el pueblo de Tarna. Primero la ruta transcurre por una pista entre praderías y hayedos. Tras ganar algo de desnivel cruzamos un bonito arroyo: el “Regueru de la Requexada”. Luego la ruta se adentra, por un estrecho camino, en el majestuoso hayedo del Monte Saperu. Por el interior de este bonito bosque llegamos a la fuente donde se termina la pista y tomamos un sendero. Por este sendero, y por el interior del hayedo, pronto llegamos a las praderas de La Campona. Desde aquí ya se puede ver la majestuosa cascada del Taballón del Mongallu. Nos acercamos hasta la base de la cascada para observarla y fotografiarla más de cerca. La cascada, aunque de escaso caudal, es de una singular belleza, sobre todo por la altura del salto.


El “Regueru de la Requexada”

Desde la base de la cascada del Taballón ascendimos el circo por la parte de nuestra izquierda primero y luego por nuestra derecha. Al llegar arriba nos encontramos con una pradera en la que había una cabaña en ruinas. Esto es la Vega de Mongallu. En dicha cabaña nos protegimos del frío viento para almorzar. Desde aquí comenzamos una dura e empinada subida hasta el collado Musiquiellu. Durante esta subida nos acompaño el sol, así como en buena parte de la ruta. Al llegar al collado pudimos observar una basta extensión de sierras, entre ellas El Tiatordos, los Picos de Europa, la sierra Les Tables…


Hayedo del Monte Saperu

Desde el collado Musiquiellu descendemos hasta el Llanón de Utras. Y aquí pasamos por entre lenguas de nieve y algún riachuelo para luego volver a ascender hasta la collada de Les Llastres de Moneu. Al pasar la collada podemos ver enfrente la bella figura del Picu del Llagu, que supera los 2.000 metros de altitud. Desde la collada nosotros bajamos por en medio de praderas y algunos restos de nieve hasta la carretera que une el Puerto de las Señales y el de Tarna. Y siguiendo la carretera en dirección a este último en un momento llegamos al puerto. Allí, en el puerto de Tarna, paramos a comer. Soplaba un viento muy frío, por lo que tuvimos que arraserarnos.


Cascada del Taballón del Mongallu

Desde el puerto de Tarna descendimos hacia la población de Tarna. El descenso lo realizamos durante algún tramo por carretera, aunque la mayor parte la realizamos por sendero. Cerca del puerto de Tarna, pero ya descendiendo nos desviamos de la carretera unos metros para ver la Fuente de la Nalona, nacimiento del río Nalón, que aquí comienza.
A las 5:25 de la tarde llegábamos a Tarna, final de esta ruta. En total 7h. de caminata. Nos despedimos y quedamos para el día siguiente, para realizar otra ruta por el Parque Natural de Redes.


Subiendo hacia el collado Musiquiellu